Es un toro que se ata a una maroma de unos cinco centímetros de grosor a su testuz y suficientemente larga como para agarrándola por los mozos dominar el camino a seguir por el toro a lo largo de las calles del pueblo, y también sirve para que en caso de incidentes se podrían ocurrir, salvando a la victima del ensañamiento del animal sin provocarle lesiones.
No pretendo que este comentario sobre el toro de cuerda se ajuste a la verdadera historia de esta tradición, no tengo bibliografía en la que basarme, solo lo escuchado desde mi más tierna edad entre los conciudadanos de Grazalema
Mi familia, por cuestiones de males, pasábamos una parte importante del año en Grazalema, mi hermano padecía lo que entonces se llamaba asma, que luego ha pasado a ser una alergia, pero la familia por parte de mi padre tenia un amplio historial de parientes enfermos de tuberculosis, por tanto cualquier mención por parte de un medico de enfermedades pulmonares ponía los bellos de punta a toda la familia.
Normalmente, llegavamos a Grazalema desde Algeciras a mediados del mes de julio, y coincidíamos con la fiestas de la Virgen del Carmen
Me cuentan que es el primer toro de cuerda de España, el de Grazalema, y era “propiedad” de los jopones, (los grazalemeños que vivían por encima de la Fontezuela) y la Virgen del Carmen era de los jopichis (que son los que vivían por debajo de la Fontezuela) y ni el toro bajaba a la plaza, ni la Virgen subía de la Fontezuela
A lo largo de los años se llegó a un acuerdo de que todos fueran un solo pueblo, en vez de dos barrios, y hoy la Virgen del Carmen sale de la iglesia de arriba, San José, y el toro sale desde el antiguo matadero el de la tarde que es el más tradicional, aunque hoy en día salen tres toros, que ademas ahora son bravos, no moruchos como antiguamente.
Esta es una tradición muy arraigada en Grazalema, tanto que las instituciones tienen relativamente poco que ver en su financiación y su gestión, tanto a lo largo del año, como a la suelta de los toros, aunque aquí, las fuerzas de policía y sanidad, y seguridad ciudadana si es gestionada por el Ayuntamiento
El toro de cuerda se celebra el lunes siguiente a la festividad de la Virgen del Carmen que es el dieciséis de julio, y en ese fin de semana se celebran los concursos de cante flamenco, los fuegos artificiales y la procesión de la Virgen, empezando el viernes y terminando las fiestas el lunes con la suelta de los toros